Maule destaca cumplimiento anticipado de metas habitacionales

En un encuentro ciudadano que reunió a dirigentes sociales, autoridades regionales y representantes del mundo académico y parlamentario, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la Región del Maule presentó su Cuenta Pública 2025. En esta oportunidad, las autoridades abordaron los avances alcanzados durante el 2024 y los desafíos proyectados para el próximo año.

Conversamos con el seremi del Minvu Maule, Pablo Campos, y la directora regional del Serviu, Paula Oliva, quienes entregaron detalles sobre los principales logros de la gestión, destacando el cumplimiento anticipado de la meta del Plan de Emergencia Habitacional y la consolidación de un enfoque social en la planificación urbana.


¿Cuál fue uno de los principales hitos de esta cuenta pública?

Pablo Campos, Seremi Minvu Maule:
“Logramos superar con anticipación la meta regional del Plan de Emergencia Habitacional. A fines de mayo alcanzamos las 19.393 viviendas entregadas, lo que representa un 116% de cumplimiento respecto de la meta inicial de 16.667 hogares. Esto no es solo una cifra, sino un reflejo del trabajo articulado con las comunidades, municipios, organizaciones sociales y el sector privado. Esperamos llegar a 22 mil viviendas a marzo de 2026”.


¿Este plan solo contempla construcción de viviendas o hay otras líneas de acción?

Campos:
“Además de la construcción de viviendas, este plan incluye líneas complementarias como la reconstrucción post emergencias, el mejoramiento de viviendas existentes, centros comunitarios de cuidado y una fuerte apuesta por el arriendo a precio justo, que está permitiendo diversificar el acceso a soluciones habitacionales en sectores urbanos y rurales”.


Desde el enfoque urbano, ¿qué avances destacan?

Paula Oliva, Directora Serviu Maule:
“Hemos impulsado proyectos integrales como el Parque Cornelio Baeza en Talca, que combinan vivienda, equipamiento y servicios. También avanzamos en regeneración urbana con intervenciones como la de Villa Las Américas. Además, hay obras de mejoramiento de espacios públicos, rutas peatonales, pavimentación participativa y nuevos espacios comunitarios en distintas comunas. Todo esto busca hacer realidad el concepto de ciudad justa”.


La participación ciudadana fue ampliamente mencionada en la cuenta. ¿Qué rol ha tenido en la gestión?

Oliva:
“La participación ha sido un eje transversal. Nuestra cuenta pública fue testimonio de eso, con gran presencia de dirigentes sociales, alcaldes y parlamentarios. Hemos trabajado con uno de los Consejos de la Sociedad Civil más activos del país, liderado por Salvador Hermosilla, y eso ha fortalecido la legitimidad y pertinencia de las políticas implementadas. La ciudadanía ha pasado de ser beneficiaria a protagonista del desarrollo urbano y habitacional”.


¿Cómo valora el Consejo de la Sociedad Civil este proceso?

Salvador Hermosilla, presidente regional y nacional del Consejo de la Sociedad Civil Minvu-Serviu:
“Llevamos diez años como Consejo participando activamente y lo valoramos como un espacio incidente y transformador. Hemos logrado organizar la voz ciudadana desde los territorios, contribuyendo a una mirada de equidad. La confianza que nos ha entregado el Ministerio, sumada al cumplimiento anticipado de metas, demuestra que cuando hay voluntad y colaboración, se pueden lograr grandes cosas”.


¿Qué desafíos se vienen para el 2025?

Campos:
“El principal desafío es mantener el ritmo de construcción sin perder el enfoque social. Queremos seguir garantizando el derecho a una vivienda digna y a una ciudad más justa, con una planificación que considere la emergencia climática, la equidad territorial y el desarrollo sostenible”.


La Cuenta Pública 2025 del Minvu Maule dejó en evidencia una gestión con enfoque integral, que busca no solo entregar soluciones habitacionales, sino también generar transformación urbana y social. El compromiso de autoridades, sociedad civil y comunidades será clave para consolidar estos avances en los próximos años.