Seremi del Trabajo destaca resiliencia regional
Durante el trimestre móvil marzo–mayo de 2025, la Región del Maule registró una tasa de desocupación del 7,3%, lo que representa una baja de 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en un balance que da cuenta de ciertos avances en el ámbito laboral, en medio de un contexto económico aún desafiante.
La seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba, valoró este resultado y conversó sobre su significado para la región.
¿Cómo se interpreta esta baja en la desocupación?
“Esta cifra es alentadora. Son 7.806 personas menos sin empleo en comparación al año pasado. Considerando el panorama global, marcado por inflación, conflictos internacionales y los efectos persistentes de la pandemia, este descenso habla de la resiliencia de nuestra región y del esfuerzo de quienes componen su fuerza laboral”, señaló la autoridad.
¿Qué rol ha tenido la política pública en este escenario?
Torrealba subrayó el enfoque del gobierno en la generación de empleo digno: “Hemos priorizado el trabajo formal y la recuperación de empleos como eje central de nuestra gestión. Esta baja refleja el compromiso institucional con medidas concretas y el trabajo coordinado con los diferentes sectores productivos”.
¿Qué otros datos entrega el informe del INE?
Durante este trimestre, la fuerza de trabajo regional fue de 558.699 personas, de las cuales 517.947 estuvieron ocupadas. Sin embargo, se evidenció una contracción del 1,1% en el número de personas ocupadas, con caídas más marcadas en áreas como administración pública (-21,8%), hogares como empleadores (-19,7%) y salud (-10,3%).
¿Qué ocurre con el empleo informal y las brechas de género?
La tasa de ocupación informal se situó en 33,6%, con un leve incremento de 0,4 puntos porcentuales en un año. La informalidad afectó por igual a hombres y mujeres, aunque con diferencias: mientras que en hombres subió 1,6 pp., en mujeres bajó 1,2 pp.
En cuanto al empleo femenino, la desocupación llegó al 9,3%, superior al 5,8% registrado por los hombres. Además, la participación laboral femenina descendió a 48,2%, y la ocupación efectiva fue de 43,7%.
¿Qué provincias muestran mejores indicadores?
Según el informe, Talca presentó la menor tasa de desocupación con un 6,1%, seguida por Curicó con 7,8%. Linares, en cambio, alcanzó el nivel más alto con 9,1%.
¿Cuál es la situación respecto a las horas trabajadas?
El estudio también indicó una disminución en el promedio de horas trabajadas por persona ocupada, que bajó a 36,3 horas semanales. El volumen total de horas efectivas trabajadas también retrocedió un 2,8% en el mismo periodo.
¿Qué desafíos quedan pendientes?
“Si bien estos números nos muestran un avance, no podemos dejar de atender las brechas existentes, especialmente en términos de empleo femenino e informalidad. Continuaremos trabajando con foco en las necesidades locales, reforzando la capacitación, la fiscalización laboral y la inclusión laboral con enfoque de género”, concluyó la seremi.