24.5 C
Talca
miércoles, octubre 29, 2025
InicioSaludFuncionarios de la salud municipal iniciaron paro de 72 horas

Funcionarios de la salud municipal iniciaron paro de 72 horas

Fecha:

Noticias Relacionadas

El Maule se prepara para vivir la “Noche de Museos”

Una experiencia cultural bajo las estrellas TALCA.– Este viernes 24...

Clínica Deportiva Inclusiva reúne solidaridad y deporte en Curicó

Con un gimnasio lleno de energía y espíritu solidario,...

Empresa chilena Rests lidera en Colombia monitoreo de flotas y cargas en tiempo real

Una intensa agenda se encuentra desarrollando Simón Vásquez, gerente...

Mujeres de Curicó aprenden el oficio de la soldadura

Proyecto financiado por el Fondo de Fortalecimiento 2025 La iniciativa...

El equipo maulino de taekwondo se prepara para brillar como local en Colbún

Juegos Binacionales 2025 Con disciplina, pasión y un fuerte espíritu...
spot_imgspot_img

Financiamiento de la Atención Primaria

La Atención Primaria de Salud (APS) vive una nueva jornada de movilización a nivel nacional. En la Región del Maule, los equipos de salud municipal se sumaron al paro de 72 horas convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM), con el objetivo de visibilizar la preocupación del sector por el financiamiento y la continuidad de programas claves para la comunidad.

En Curicó, funcionarios y funcionarias marcharon por el centro de la ciudad, levantando consignas en defensa de la salud pública y llamando al Gobierno a aumentar el valor per cápita de atención —el monto que se asigna a los municipios por cada persona inscrita en la red de salud comunal— y a asegurar recursos para el programa “Más Adultos Mayores Autovalentes”, que beneficia a miles de personas mayores en todo el país.

El presidente de la Federación Regional de Funcionarios de la Salud Municipal (FERFUMAPS), Claudio Vásquez Salinas, explicó que la medida responde a una situación que califican como crítica:

“Hoy la Atención Primaria está en una posición muy compleja. El actual per cápita ronda los 11 mil 600 pesos, y el Gobierno plantea mantenerlo sin reajuste para 2026. Eso, en la práctica, significa menos medicamentos, menos insumos y menos recursos para atender a las familias”, señaló el dirigente.

El dirigente agregó que el congelamiento del per cápita impacta directamente en la calidad de atención que reciben los usuarios:

“Con estos fondos se financian consultas, campañas preventivas, infraestructura y la compra de medicamentos. Si no se reajustan, los equipos de salud tendrán menos herramientas para responder a las necesidades de la población”.

Respecto al programa “Más Adultos Mayores Autovalentes”, Vásquez expresó especial preocupación por su posible reducción:

“Durante años este programa ha permitido que más de 100 mil personas mayores se mantengan activas y autónomas. Nos preocupa que se esté evaluando con datos de pandemia, cuando la participación bajó por razones sanitarias. Limitarlo sería un retroceso en el trabajo de promoción de salud con los adultos mayores”.

Mientras dure la paralización, los CESFAM de la región mantendrán turnos éticos, asegurando la entrega de medicamentos, alimentos y la atención de urgencias. Los gremios recalcaron que el llamado no busca perjudicar a los usuarios, sino poner en el centro del debate la salud pública y comunitaria, especialmente en un contexto donde la Atención Primaria es la primera puerta de entrada al sistema.

Al cierre de las 72 horas de movilización, CONFUSAM tiene previsto reunirse con representantes de sus 28 federaciones a nivel nacional para evaluar los resultados del paro y definir los próximos pasos en la negociación.

Ultimas Noticias

spot_img