15.1 C
Talca
domingo, octubre 19, 2025
InicioEducaciónMineduc habilita plataforma para revisar estado del trámite de la Deuda Histórica

Mineduc habilita plataforma para revisar estado del trámite de la Deuda Histórica

Fecha:

Noticias Relacionadas

Más de 2 mil personas dieron vida a la Corrida Familiar Nocturna

“Activa tu Primavera” en Talca El encuentro deportivo reunió a...

Rugieron los motores en el Rally Molina 2025

Molina, Región del Maule – El Rally Molina 2025...

Gobierno del Maule apoya reactivación de agricultores afectados en Hualañé

Hualañé. – Más de 150 agricultores y agricultoras de...

Diálogo ciudadano en el Maule aborda avances del programa “Chile Cuida”

Con un enfoque participativo y cercano, dirigentes y dirigentas...
spot_imgspot_img

Más de 15 mil docentes recibirán el primer pago en octubre

El Ministerio de Educación (Mineduc) habilitó una nueva plataforma digital para que las y los docentes puedan conocer el estado de su trámite relacionado con la solución a la llamada Deuda Histórica, un compromiso largamente esperado por el profesorado chileno. Desde este viernes 10 de octubre, quienes entregaron su información hasta el 22 de junio podrán revisar si su postulación fue aceptada, está en proceso o fue rechazada, ingresando con su RUT y Clave Única en el sitio soluciondeudahistorica.mineduc.cl.

Esta herramienta busca dar mayor transparencia y acompañamiento a los más de 34 mil profesores y profesoras que han participado del proceso, entregando información clara sobre cada etapa del trámite y los pasos que siguen en la implementación de la Ley N°21.728, que da respuesta a una demanda de más de cuatro décadas.

Una reparación esperada por generaciones

Según informó el Mineduc, el primer grupo de beneficiarios estará compuesto por 15.560 docentes, quienes recibirán el primer pago de la reparación entre el 17 y el 22 de octubre de 2025. Este grupo incluye profesores y profesoras de hasta 104 años, con una inversión estatal de más de 35 mil millones de pesos solo en este primer año de implementación.
Del total, el 71% corresponde a mujeres, y las regiones Metropolitana, Biobío y La Araucanía concentran la mayor cantidad de beneficiarios.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que este proceso representa un acto de justicia con miles de docentes del sistema público:

“Desde el inicio del Gobierno hemos asumido el compromiso de avanzar en una solución concreta y viable. Hoy, con la publicación de la nómina de beneficiarios del primer grupo de pago, damos un paso histórico en la reparación de una deuda que el Estado mantenía con quienes dedicaron su vida a la educación pública”, señaló el ministro.

Cómo revisar el estado del trámite

La plataforma del Mineduc permite identificar tres posibles estados:

  • Postulación aceptada: significa que el o la docente cumple con los requisitos establecidos en la ley y será incorporado en una resolución oficial.

  • En proceso: corresponde a casos en los que aún se están validando antecedentes con otras instituciones, especialmente en situaciones donde existen juicios en curso.

  • Rechazada: cuando no se cumplen los requisitos establecidos por la normativa.

En el caso de las postulaciones aceptadas, el Mineduc informó que el proceso contempla seis períodos de pago entre 2025 y 2030. Cada año se realizarán dos desembolsos: una primera cuota en octubre y una segunda en enero del año siguiente.

El pago será gestionado por la Tesorería General de la República (TGR), a través de las cuentas bancarias registradas por los docentes en el proceso de postulación. En caso de que la cuenta informada tenga errores o no cumpla los requisitos, desde el 17 de octubre se podrá actualizar la información en www.tgr.cl. Si el beneficiario no dispone de cuenta bancaria, podrá recibir el pago en efectivo en cualquier sucursal de Banco Estado.

Un proceso educativo y de acompañamiento

Más allá de lo administrativo, este proceso ha sido valorado por el profesorado como una instancia de reconocimiento y memoria. Representa la reparación de una deuda que se arrastró desde el traspaso de escuelas al sistema municipal en los años 80, afectando a miles de docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales.

El Mineduc reiteró el llamado a quienes aún no han completado su postulación, recordando que el proceso sigue abierto hasta el 31 de diciembre de 2026, a través del mismo sitio web.

“Queremos que nadie quede fuera. Cada profesora y profesor que fue parte del traspaso municipal tiene derecho a presentar sus antecedentes y optar a los próximos períodos de pago”, destacó la cartera.

Con este avance, el país comienza a saldar una deuda histórica con su cuerpo docente, reconociendo su aporte fundamental en la formación de generaciones y en la construcción de la educación pública chilena.

Ultimas Noticias

spot_img