Geociencia, ingeniería y resiliencia frente a los desafíos del territorio
TALCA.– Más de 80 especialistas, investigadores y profesionales del país y del extranjero se reunirán entre el 15 y el 18 de octubre en la Universidad Católica del Maule (UCM) para participar en el II Simposio de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), bajo el lema “Ingeniería Geológica para Comunidades Resilientes”.
El encuentro busca ser un espacio de reflexión y aprendizaje en torno a cómo las geociencias aplicadas pueden contribuir al desarrollo de comunidades más preparadas ante los desastres de origen socio-natural, un tema que cobra especial relevancia en un país como Chile.
El programa contempla cursos de capacitación, conferencias magistrales, mesas temáticas y una salida técnica a la Laguna del Maule, uno de los complejos volcánicos más estudiados del país. Además, se incluirá un panel de discusión sobre las nuevas guías técnicas aluvionales de Chile, un tema clave para la planificación territorial y la prevención de riesgos.
“La ciencia adquiere sentido cuando se conecta con el territorio”
Para el Dr. José González Campos, director del Departamento de Matemática, Física y Estadística de la UCM, ser anfitriones del simposio representa una oportunidad para reforzar el compromiso institucional con la ciencia aplicada y el desarrollo regional.
“Para nuestra Universidad, este encuentro es un reconocimiento al trabajo que venimos realizando en investigación científica y vinculación con el territorio. La universidad no puede permanecer ajena a lo que ocurre en su entorno; debe salir al territorio, dialogar con él y ser territorio. Solo así la ciencia adquiere sentido y la educación transforma realidades”, señaló.
El académico agregó que este evento también consolida a la Región del Maule como un espacio de desarrollo científico y tecnológico, donde la colaboración entre universidades, instituciones y profesionales es esencial para enfrentar los desafíos climáticos y geológicos del país.
Un espacio seguro y colaborativo para las nuevas generaciones
Desde la organización, Alejandra Serey Amador, presidenta de ACHIGEO, destacó el carácter inclusivo y formativo del encuentro:
“Nuestro Simposio es una oportunidad única para reunir a la academia, instituciones públicas, profesionales y jóvenes geocientistas, con el fin de proponer soluciones ingenieriles ante el cambio climático. Además, hemos implementado un consentimiento informado que garantice un espacio seguro para todas y todos los participantes, lo que refleja nuestro compromiso institucional con la equidad y el respeto”, explicó.
Ciencia aplicada al servicio de la resiliencia
Durante las jornadas, se presentarán conferencias magistrales de especialistas nacionales e internacionales, entre ellos el Dr. Sergio Sepúlveda, académico de la Simon Fraser University (Canadá) y de la Universidad de Chile, quien destacó la importancia del evento:
“El simposio de ACHIGEO es el principal punto de encuentro para quienes trabajamos en ingeniería geológica, peligros naturales y geología aplicada. Aquí se comparten experiencias, innovaciones y herramientas que ayudan a proteger a las comunidades y obras de infraestructura frente a riesgos naturales, algo fundamental en un país como el nuestro”, comentó.
Encuentro abierto a la comunidad científica y profesional
El II Simposio ACHIGEO busca no solo difundir avances en investigación y práctica profesional, sino también promover una cultura de colaboración y responsabilidad social en torno a los riesgos naturales y su impacto en la vida de las personas.
Quienes deseen participar aún pueden inscribirse y conocer el programa completo a través del sitio web oficial: simposio2025.achigeo.cl.
El evento promete transformar a Talca en el epicentro nacional de la ingeniería geológica aplicada, con una mirada humana, científica y sostenible sobre el futuro de las comunidades frente a los desafíos del territorio.