Universidad Autónoma promueve reflexión sobre proyecto de texto constitucional

Universidad Autónoma promueve reflexión sobre proyecto de texto constitucional

El encuentro en el que participaron académicos y estudiantes abordó temáticas como derechos humanos, Poder Judicial, libertad sexual, pueblos originarios, derechos ambientales y derecho a la propiedad, entre otros.

El próximo 17 de diciembre los chilenos decidirán si votar “A favor” o “En contra” el proyecto de Carta Magna presentado por el Consejo Constitucional 2023, la tercera propuesta en las últimas dos décadas. Si bien la Constitución no es la solución a todos los problemas del país, observación hecha por expertos, sí es un marco de referencia para el abordaje y resolución de éstos.

A propósito de generar espacios de reflexión y debate sobre el próximo texto a plebiscitar, la Universidad Autónoma de Chile realizó en Talca las VI Jornadas de la Facultad Derecho, bajo el título “Hacia una nueva Constitución Política de la República”, instancia en la cual académicos y estudiantes de la carrera Derecho de las sedes Santiago, Talca y Temuco, presentaron sus análisis en torno a la propuesta de Carta Magna en temáticas como derechos humanos, Poder Judicial, jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, libertad sexual, pueblos indígenas, derechos ambientales, derecho a la propiedad, entre otros.

El Vicerrector de la sede Talca, Marcelo Cevas, también presidente del comité organizador de la Jornada y director la carrera Derecho, destacó que, dada la contingencia del tema constitucional, las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de generar el debate, análisis y reflexión del texto constitucional.

“El tema constitucional, es un tema contingente…En estricto rigor, en los últimos años hemos tenido tres procesos constituyentes, casi consecutivos. Pareciera haber una fatiga constitucional y el tema continuará. Si gana el proyecto, después será necesario, y si se rechaza, también porque es probable que se intenten hacer modificaciones a la Constitución actual, vía Congreso”, analizó el especialista en Derecho Constitucional, quien destacó la importancia de debatir la temática, ya que la Carta Fundamental es transversal a diversas áreas del Derecho, por tratarse de la norma fundamental de la organización del Estado.

Respecto de las Jornadas, el Secretario Académico de la Facultad, Dr. Andrés Delgado, apuntó que la universidad plantea, entre sus objetivos, formar estudiantes de calidad y contribuir al desarrollo del país. Por tanto, “era fundamental que nuestros académicos y estudiantes tuvieran una oportunidad para discutir y reflexionar sobre esta nueva propuesta, pero no sólo sobre una perspectiva doctrinal, de cuál es la propuesta en sí, sino también desde una perspectiva histórica, sectorial, mucho más amplia de la que uno va a poder ver en los debates constitucionales”.

El académico de la sede Talca, Robert Morrison, miembro del comité organizador, señaló que el resultado de la próxima votación aún no está claro, por tanto, jornadas de reflexión permiten que la comunidad tome su mejor decisión.

EXPOSICIONES

Henri Boys, también abogado y académico de la universidad, se refirió al debate sobre el fundamento de los derechos humanos como límite del poder.

“Los derechos humanos han sido concebidos siempre como límites al poder. El problema que tenemos hoy día es que no limitan al poder. Es un problema que se viene arrastrando desde su configuración, desde las Revoluciones Liberales, es definir qué es la naturaleza humana, lo que es un debate postmoderno, el cual influye en el contenido de los derecho fundamentales y, por lo tanto, si no tenemos un acuerdo sustantivo sobre lo que es la naturaleza humana, tampoco vamos a tener un acuerdo sobre los límites o contornos de los derechos y estos no va a poder limitarlos al poder…El problema de fondo es filosófico, antropológico si se quiere y, por lo tanto, va mucho más allá de las fronteras de Chile”, explicó.

En este sentido, el académico insistió en que se debe utilizar el método científico clásico, observar la evidencia y, a partir de allí, establecer los mínimos comunes para la convivencia.

Por su parte, Bryan Precht, abogado y académico de Derecho Procesal de la Facultad, presentó una revisión histórica de las Constituciones chilenas y cómo éstas se relacionan con la propuesta constitucional de 2023, en lo referido al Poder Judicial.

“Una de las principales características que se dice, respecto de esta propuesta Constitucional, es que tienen cierto respeto de la tradición histórica en Chile…Sin embargo, esa característica no estaría muy presente, específicamente en el capítulo que dice relación con el Poder Judicial. Hay una propuesta que es bastante innovadora, disruptiva con la tradición constitucional chilena, al crearse órganos autónomos que están fuera del Poder Judicial y son designados por el Poder Ejecutivo, Senado y Poder Judicial. Estos organismos tienen como finalidad nombrar jueces, formarlos, sancionarlos eventualmente y también ver la parte económica”, explicó.

La experiencia de otros países, en este sentido, subrayó, no ha sido tan positiva, ya que se corren riesgos de politización, burocratización y corporativismo, de manera que pareciera ser una propuesta que no se ajusta a el principal pilar de la democracia que es la independencia del Poder Judicial.

El llamado es a ejercer el voto obligatorio de manera informada, puesto que, como señalaron los expertos, la Constitución no es simplemente un documento jurídico, sino que define al país y las maneras de convivir

Share this post