11.4 C
Talca
lunes, octubre 20, 2025
InicioDestacada“Personal y Transferible”: Exposición colectiva en cerámica se inaugura en Galería de...

“Personal y Transferible”: Exposición colectiva en cerámica se inaugura en Galería de Arte de la Universidad Autónoma

Fecha:

Noticias Relacionadas

El Maule hace historia: Newcom se convierte en deporte nacional

    Gracias al trabajo de organizaciones deportivas maulinas, funcionarios de...

“Defenderé con todo los recursos para el Maule”

Senadora Vodanovic anticipó discusión Parlamentaria Presupuesto 2026   Durante la jornada...

CONAF Maule anuncia prohibición total de quemas agrícolas y forestales desde noviembre

Talca. – Con el objetivo de prevenir incendios forestales...

SAE 2026: más del 92% de los estudiantes tiene asignación

Santiago. – El Ministerio de Educación dio a conocer...

Hospital de Curicó realiza la primera cirugía robótica en la Región del Maule

Curicó, octubre de 2025.El Hospital San Juan de Dios...
spot_imgspot_img

Destaca la obra “Sublimaciones Remanentes”, que, con 138 candados creados en cerámica y restos del incendio de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana 2024, recuerda a cada una de sus víctimas fatales. El trabajo pertenece a una ex alumna del Colegio Andes de Talca. La Exposición estará desde el 15 de octubre al 14 de noviembre.

Artistas, docentes, estudiantes, autoridades y comunidad en general de la Universidad Autónoma, sede Talca, llegaron hasta la Galería de Arte Campus Central, para presenciar la inauguración de la exposición “Personal y Transferible”, muestra colectiva que reúne 8 obras artísticas en cerámica con el objetivo de mostrar que un material cotidiano puede ser fundamental para dar cuenta de vivencias, afectos y experiencias de vida.

La muestra, coordinada por la Curadora y profesora de esta casa de estudios, Cecilia Flores Aracena, da cuenta de estas 8 creaciones que durante este 2025 articuló las tareas de coordinación, preparación, gestión y montaje de la exposición final. El objetivo de esta iniciativa es generar espacios expositivos para mostrar el trabajo tanto creativo como investigativo de cada artista, destacando cómo contribuyen a la generación de nuevos conceptos y cómo estimulan a las nuevas generaciones de estudiantes en el ámbito de la creatividad y la experimentación.

Para la docente, “la cerámica ha acompañado la vida cotidiana desde los primeros asentamientos humanos, formando parte de sentamientos, ritos y objetos personales. Esta exposición explora esta relación, entendiendo lo cotidiano como experiencia única pero compartida colectivamente”.

Los artistas

Matías San Martín, con “Cartografía del Deseo: Captura y Pantalla”, traslada imágenes románticas digitales a platos cerámicos, enfrentando lo íntimo con lo viral.

Fabián Iturra, en “Bregadura”, recompone platos rotos con materiales híbridos como gesto de resistencia.

Giuliana Calvetti con “Sublimaciones Remanentes”, crea 138 candados con restos del incendio de Valparaíso de 2024, evocando a cada una de sus víctimas fatales.

Paula Boche, en “Fragmentos de Tiempo I: Retazos”, entrelaza memoria familiar al recrear en cerámica patrones del vestido de su abuela.

Thiare Conejo, en “El legado Invisible”, reproduce objetos de su padre para preservar su memoria y sublimar la ausencia.

En el ámbito doméstico, Sergio Aravena presenta “Morfologías de la Incompetencia”, frágiles chatas que dialogan con cuerpos dolientes.

Miranda Martones, en “El inicio de todos mis Pesares”, tensiona elementos infantiles con contextos ominosos.

Y finalmente, Claudio Muñoz, en “Monumento I y II”, muestra tazas de adobe desintegrándose, símbolo del hogar efímero.

Incendio de Valparaíso

Una de las obras destacadas es la realizada por Giulina Calvetti, quien busca hacer un homenaje a las personas fallecidas en el incendio del 02 de Febrero del 2024 en  Viña del Mar – Quilpué a través de la elaboración de 138 candados hechos con pasta de papel de cerámica y restos del desastre. A través de su trabajo explora materiales que portan en ellos las marcas de lacatástrofe (óxido y vidrio) a modo de realizar una investigación visual y material, en torno a la estética del desastre y a los distintos aspectos de la catástrofe.

La artista explica que “En las zonas de la catástrofe, lugares que he recorrido constantemente para la elaboración de este trabajo, los vestigios de la gravedad de este suceso se encuentran en todos lados, desde basura quemada hasta cuadras completas de casas que fueron arrasadas por el fuego. Una de las cosas que más llamó la atención en estas visitas fue que, a pesar de no quedar nada en los terrenos, salvo las estructuras de lo que alguna vez fue un hogar, muchas personas han decidido asegurar sus terrenos, marcarlos, protegerlos. En este contexto, este no sólo es un acto de cuidado, sino que también es una demostración de luto, gesto que muestra una profunda tensión entre lo público y lo íntimo. Trabajo con el candado cerrado, como símbolo que evoca aquello que permanece inaccesible. Son una analogía al dolor contenido y al duelo que no se libera, que no pasa con el tiempo, como lo es perder a alguien que amamos en una catástrofe. Ausencias profundamente dolorosas que se viven de manera silenciosa y privada, pero de las cuales hay vestigios”.

Ultimas Noticias

spot_img